
SILVIA RIVERA CUSICANQUI, socióloga, antropóloga, teórica, historiadora, ensayista, académica y activista.
De origen aymara, nació en 1949, en la Paz, Bolivia. Se ha dedicado a estudiar sus raíces, promoviendo investigaciones sobre identificación indígena, replanteándola más allá de algo simbólico, sino como algo moderno que está presente en la sociedad. Reivindicando el reconocimiento de estos pueblos originarios, con una perspectiva anticolonial basada en el territorio latinoamericano. Combinando en sus obras distintos lenguajes, realizando desde ensayos hasta documentales.
Su estudio de los movimientos sociales locales y la visión colonizadora que se establecen en diversas aristas sociales, contribuyo a entender de manera general la formación socio-económica y político-cultural de América Latina y en particular de Bolivia. Siendo una de las principales representantes del pensamiento subalterno en dichos territorios, reconocida por sus estudios sobre la descolonización y el análisis del aspecto patriarcal y colonizador y su relación entre las luchas indígenas y feministas.
En sus estudios destaca que el mito del mestizaje con sus diversas contradicciones, ha llevado a reforzar una estructura jerárquica culturalmente determinada, a través de la cual los pueblos indígenas han sido excluidos del espacio público. Enfatizando que dicho mestizaje debe abordarse bajo el concepto Ch’ixi (palabra de origen aymara que forma parte del pensamiento del sur andino), entendiéndolo como donde se cruzan y se integran los opuestos, el cual lo ha relacionado con la diversidad cultural de las sociedades.
Fue ganadora de la beca postdoctoral Guggenheim de Nueva York en 1990. Ha sido nombrada Profesora Emérita de la UMSA en 1993 y de Derechos Humanos Andinos. Por sus obras, obtuvo el premio internacional, en la Feria del Libro Literamérica de Brasil en 2006. Por su trayectoria, recibió el premio internacional de la Fundación Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, Barcelona, en 2016. Y fue acreedora del título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Mayor de San Andrés en 2018.
Ha formado parte desde 1979, de las luchas y reivindicaciones del movimiento katarista en la región aymara, llevándola a la clandestinidad, la cárcel y el exilio en México, Colombia y Argentina. Desde 1993 ha apoyado las luchas cocaleras; participando en 1998 en la marcha del Chapare, en 2001 en el levantamiento de los Yungas, de 2003 a 2008 fue coorganizadora de la Feria Coca y Soberanía y de la Campaña por la Despenalización de la hoja de coca. En 2011 apoyó la marcha indígena en defensa del Área protegida “Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure”.
En 1983 fundó el Taller de Historia Oral Andina (THOA), que trabaja temas de oralidad, identidad y movimientos sociales indígenas y populares, referente de la recuperación de la memoria de las luchas de los de abajo. También, ha escrito reconocidos libros entre los que destacan: Oprimidos, pero no derrotados, Sociología de la Imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina, Una introducción a los estudios de la subalternidad, Violencias (re)encubiertas en Bolivia y Un mundo ch’ixi es posible.
Es integrante desde 2008, del grupo cultural “Colectivo Ch´ixi”, formado por activistas enfocados en el arte, reciclado, agricultura urbana y sociología de la imagen. Colaborando en la edición de la revista del mismo nombre. Actualmente es docente, en el espacio político-cultural El Tambo, donde realiza actividades con dicho Colectivo, llevando a cabo su utopía, uniendo los saberes teóricos con la labor manual y medioambiental. Además, imparte el taller de Sociología de la Imagen, remarcando el potencial de las culturas visuales, para reactualizar muchos aspectos no conscientes del mundo social.
Si quieres saber más acerca de esta gran mujer, te dejamos los siguientes enlaces:
- Nada sería posible si la gente no deseara lo imposible. Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui.
- Programa Utopía ch’ixi. Utopías y distopías. Noviembre de 201. Con Silvia Rivera Cusicanqui, conducción deYael Weiss.
- Un mundo ch’ixi es posible: ensayos desde un presente en crisis. Rivera Cusicanqui, Silvia.
- Sociología de la Imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Rivera Cusicanqui, Silvia.
- Colonialismo interno y memoria colectiva: Aportes de Silvia Rivera Cusicanqui al estudio de los movimientos sociales y las identificaciones políticas. Artículos Generales de Economía. Romina Accossatto.