Silvia Federici

Escritora, profesora, historiadora, teórica, activista y feminista incansable italo-estadounidense. Autora de grandes obras como “Calibán y la Bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria” y “Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas”. Participante y acompañante activa de las luchas de las mujeres nigerianas por la defensa de las tierras comunales. Activista por el salario al trabajo doméstico como demanda de la economía feminista. La suma de todo esto más lo que se venga acumulando es Silvia Federici, cuyas reflexiones abordan de manera histórica las luchas políticas de las mujeres por producir lo común, con una fértil mirada sobre la reproducción de la VIDA.
“Lo que llaman amor, nosotras lo llamamos trabajo no pagado”
Silvia Federici nació el 24 de abril de 1942 en Parma, Italia y en 1967 viajó a Estados Unidos para estudiar filosofía en la Universidad de Buffalo. Lleva casi 50 años estudiando los acontecimientos históricos que dieron lugar a la explotación social y económica de las mujeres.
En 1972 se unió a la campaña internacional “Salario para el Trabajo Doméstico” (WfH en sus siglas inglesas) que tenía como objetivo reivindicar la importancia del trabajo reproductivo (como contraposición al trabajo productivo) frecuentemente asignado a nosotras, las mujeres. WfH conectaba con ideas anticoloniales y el movimiento por los derechos civile, Federici afirma que, «aprendimos a buscar a los protagonistas de la lucha de clases no solo entre los trabajadores masculinos de la clase proletaria industrializada sino, en mayor medida, entre los colonizados, los esclavizados, en el mundo de los trabajadores no asalariados marginados en los anales de la tradición comunista a quienes entonces podíamos añadir la figura del ama de casa proletaria, reconceptualizada como el sujeto de la (re)producción de la fuerza de trabajo».
En la década de 1980, a partir de su estadía en Nigeria, Silvia ubica su reflexión propiamente contemporánea sobre el nuevo proceso de expropiación de los comunes al advertir la capacidad destructiva de las transnacionales. Y es, después de Nigeria que se da su acercamiento a la literatura ecofeminista, y en particular a Vandana Shiva y María Mies, y más tarde con el zapatismo, lo cual le permite evidenciar la existencia y resistencia de bienes comunales frente a la desposesión.
En varios textos escritos a finales de la década de 1990 y comienzos de los 2000, Federici da cuenta de los procesos de liberalización económica a raíz de mecanismos de expropiación, desmantelamiento, desempleo masivo, desinversiones, privatizaciones y encarecimiento de la vida, las mujeres empobrecidas se convertirían, una vez más, en comunes. Federici concluye en sus escritos que, el asesinato de miles de mujeres acusadas de llevar a cabo prácticas de brujería durante los siglos XVI y XVII, fue fundamental para imponer el modo productivo capitalista y para relegar todos los procesos reproductivos a un lugar marginal. Pues, la globalización es un ataque sistemático sobre la reproducción y contra las mujeres
Actualmente colabora como profesora emérita del departamento de Historia en la Hofstra University de Nueva York, donde tiene como objetivo “revivir entre las generaciones jóvenes la memoria de una larga historia de resistencia que hoy corre el peligro de ser borrada”.
Las investigaciones de Federici constituyen un enorme esfuerzo de reunir y articular estudios y fragmentos de luchas que se libran en todo el planeta, fundamentalmente en contextos rurales de naciones marginadas y empobrecidas, pero también en sus vínculos con entornos y luchas urbanas.
Fuentes:
El Patriarcado del Salario: «Lo que llaman amor, nosotras lo llamamos trabajo no pagado»: https://rebelion.org/el-patriarcado-del-salario-lo-que-llaman-amor-nosotras-lo-llamamos-trabajo-no-pagado/
Reproducción, mujeres y comunes. Leer a Silvia Federici desde el Ecuador actual: https://nuso.org/articulo/reproduccion-mujeres-y-comunes-leer-a-silvia-federici-desde-el-ecuador-actual/
La Federici: https://arainfo.org/la-federici/
Entrevista a silvia federici, autora de «Calibán y la Bruja»: https://www.traficantes.net/noticias-editorial/entrevista-silvia-federici-autora-de-caliban-y-la-bruja
Silvia Federici“El cuerpo de la mujer es la última frontera del capitalismo”: https://www.feministas.org/silvia-federici-el-cuerpo-de-la.html