Permacultura urbana
La sociedad de crecimiento industrial generó el desplazamiento desenfrenado de habitantes de las zonas rurales a las zonas urbanas.
Son las ciudades los sitios en donde se conglomeran la mayor cantidad de individu@s quienes en su mayoría se dedican a las actividades de servicios. En la historia de las ciudades ha predominado una visión mecanicista y desconectada de la naturaleza, por ello son sitios completamente opuestos a la vida, las ciudades a cómo las conocemos hoy son diseñadas bajo paradigmas de muerte.
La desigualdad social en la ciudad se expresa en el acceso a ella, un patrón observable es la gentrificación así los espacios con mejor acceso a bienes y servicios son habitados por las clases sociales altas y los lugares de la periferia o espacios contaminados, desertificados y en las peores condiciones terminan siendo habitados por las clases pobres, marginalizadas, racializadas etc.
En la actualidad hay una tendencia a salir de las ciudades para poseer tierra en zonas rurales y construir comunidades intencionadas pero ni tod@s pueden salir de las ciudades por razones diversas y complejas como la ciudad misma. A pesar de todo son las ciudades plataformas ideales para hacer frente ya que son los lugares en donde confluye una mayor cantidad de personas y los efectos dañinos al planeta irradian con más fuerza.
Para repensarnos las ciudades será necesario hacerlo desde la complejidad, propuestas interesantes han sido expuestas por la permacultura urbana aunque si bien es cierto en su mayoría son experiencias documentadas de países catalogados como desarrollados es posible inspirarse para proponer desde nuestras realidades otras ciudades.
Empecemos con pensar en ciudades que ponen la vida en el centro tomando en consideración las propuestas que hace el urbanismo feminista considerando aquellas estructuras y dinámicas invisibles de las cuales depende la reproducción de la vida.
Pensemos en ciudades
Que promuevan la sostenibilidad de la vida
Con estructuras que proporciona el soporte físico para poder desarrollar todas las actividades de nuestro día a día
Que consideran la interdependencia y ecodependencia
Fomenten la dimensión comunitaria de los cuidados para llevarlos a cabo en distintos espacios y de forma compartida
Potencian comunicaciones de intercambio entre la periferia y la ciudad
Participar activamente en movimientos sociales de acceso a la ciudad, difundir movilidades alternativas, impulsar espacios de encuentro, divulgar la reproducción de huertas urbanas y comunitarias, proponer paisajes para la cohabitación con otros seres no humanos, el establecimiento de jardines para polinizadores son algunas de las actividades de nuestro quehacer que nos permiten dibujar la transición.