Leydy Pech: Guardiana de abejas

Leydy Pech mujer maya de 55 años, apicultora y activista defensora de la conservación de los recursos naturales y de las abejas meliponas, nació y creció en una región perteneciente a la selva maya, conocida como Los Chenes, en la comunidad de Ich Ek, municipio de Hopelchén, Campeche. Encabezó una coalición para detener la siembra de soya transgénica por la empresa Monsanto en el sur de México.
Entre 2008-2009, formó el Colectivo Apícola de los Chenes, después llamado Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes, organizado por un grupo de mujeres representantes de comunidades del municipio de Hopelchen, quienes impulsaban acciones para proteger el medio ambiente en la región, debido a la pérdida de biodiversidad por el rápido avance de los monocultivos en las áreas donde antes era selva maya.
En 2012 Pech reunió a apicultores, ONG y ambientalistas en una coalición conocida como Sin Transgénicos y el Colectivo creció más, cuando la población de esa región, se enteró que el gobierno mexicano, había otorgado permisos a la empresa Monsanto para sembrar soya transgénica dentro del municipio e Hopelchén. Advirtiendo que una de las mayores afectaciones por los cultivos de soya es la fumigación con avionetas de agrotóxicos peligrosos, como el glifosato. Ocasionado la muerte de las abejas, responsables de la polinización de gran parte de los alimentos que consumimos.
Trayendo como consecuencia un gran daño a la apicultura, una actividad importante para las comunidades mayas; por la caída en el volumen de producción de miel, la cual representa una economía significativa para las familias campesinas, pues aparte de la milpa, la mayoría de las familias mayas de esa región, se dedica a la producción de abejas meliponas, lo que garantiza la sustentabilidad económica de la familia. Además de los problemas de salud en la población, como el incremento de cáncer, insuficiencia renal y otras enfermedades, derivados del cultivo de transgénicos.
Pech lideró al grupo en la presentación de una demanda contra el gobierno mexicano para detener la siembra de soja transgénica. Basándose en que antes de aprobar los permisos, ni el gobierno ni Monsanto consultaron a las comunidades indígenas, en violación de la Constitución mexicana y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Logrando que en Septiembre 2017 la Suprema Corte revocará el permiso gubernamental a Monsanto para cultivarla, suspendiendo su siembra en siete estados y dictaminando que el gobierno había violado los derechos de los pueblos mayas.
Con esta declaración y gracias a los esfuerzos de Pech, fue la primera vez que el gobierno mexicano tomó medidas oficiales para proteger a las comunidades y el medio ambiente de los cultivos transgénicos. Leydy Pech, también es promotora del desarrollo sostenible de las comunidades rurales mayas como miembro de Koolel-Kab / Muuchkambal, una cooperativa de agricultura orgánica y agroforestería compuesta únicamente por mujeres mayas. Y en el 2020 fue una de las ganadoras del Premio Goldman (equivalente al premio Nobel en medio ambiente), por su dedicación de muchos años de su vida al cuidado y preservación de la abeja melipona beecheii.
Conoce más acerca de su trayectoria:
- Leydy Pech, 2020 Goldman Environmental Prize, Mexico (Español) https://www.youtube.com/watch?v=sOXvMddoxP0
- Diálogos Agroecológicos – Leydi Pech Martín
- Periodismo ambiental independiente en Latinoamérica https://es.mongabay.com/2020/12/leydy-pech-premio-goldman-2020/