Lorena Cabnal

Lorena Cabnal es feminista comunitaria maya ketch’i y x’inka, nació en Guatemala en 1973 cofundadora del movimiento feminista comunitario territorial en Guatemala y la Re de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario, Tzk´at (en lengua maya quiché). Cabnal se crió en un asentamiento urbano marginal a las afueras de la capital durante los años más oscuros de la guerra civil guatemalteca.
Su familia paterna había tenido que huir de territorio mayo q’enqchí en Alta Verapaz, en el marco de la guerra contrainsurgente, que condenó al desplazamiento forzado a decenas de miles de indígenas. Mientras el gobierno militar de Rios Montt torturaba, violaba y masacabra a los pueblos mayas. Su herencia ancestral fue negada tras el despojo de su abuela y abuelo maya. A los 15 años huyó de su casa y a los 25, tras haber estudiado medicina y psicología en la universidad, decidió seguir las huellas de su abuela materna y en Noviembre de 2002 llegó a la montaña de Xalapán. Ahí comenzó a trabajar con niñas y niños para erradicar la violencia sexual que ella misma había vivido en la infancia.
Comenzó a cuestionarse las formas machistas que operan en las comunidades lo que mas tarde nombro “patriarcado ancestral originario” aunque a ella le había enseñado que la vida en los pueblos indígenas todo es paz, amor y armonía. La gestación del patriarcado ancestral originario ocurrió varios milenios antes y supuso, “la primera gran desarmonización de la Red de la Vida en Abya Yala.
La segunda, que también se mantiene hasta nuestros días, llegó con los barcos cargados de hombres blancos desde el otro lado del Atlántico. Hace 525 años nos vino la colonización, que trajo un interpretación de la vida totalmente diferente, un patriarcado occidental, con la religión, el pecado, la virginidad, el matrimonio; un modelo económico con la propiedad privada y la mercantilización de los cuerpos y la naturaleza, el racismo, y el idioma castellano.
Todas las incongruencias que Lorena observaba en suma a su memoria corporal y junto a un grupo de mujeres que compartían las mismas inquietudes en la montaña de Xalapán surgió el feminismo comunitario territorial el cual no partió de la teoría si no de la práctica cotidiana de violencias y discriminación sufrida en sus cuerpos indignados. Es así que en 2003 en el corazón de la montaña de Xalapán nace la asociación de Mujeres indígenas de Santa María Xalapán Jalapa (AMISMAXAJ). Desde el principio asumen la defensa de las mujeres xinkas para contrinuir a la erradicación de las diferentes manifestaciones de la violencia en su contra, específicamente la violencia sexual. También se involucra en la defensa del territorio ancestral, en la lucha contra la minería de metales en el departamento de Jalapa, y contribuye a que se conozca a nivel nacional e internacional la existencia del pueblo xinca en la montaña.
Se declaran feministas de manera pública en 2007 y feministas comunitarias con un propuesta emancipadora desde mujeres originarias en 2010. Han aportado al debate internacional del movimiento feminista categorías y conceptos para interpretar desde su propio sentir y pensar las opresiones desde el cuerpo y la tierra, así como contenido interpretativo desde su mirada a la consigna política “recuperación y defensa del territorio cuerpo-tierra”
Lorena fue desterrada de Xalapán por declararse feminista comunitaria su delito fue denunciar agresores sexuales y redes de trata en la montaña, así como señalar a funcionarios públicos y posicionarse abiertamente contra la minería. Sin embargo en la última década y pese al dolor de dicho destierra su propuesta camino cósmico-político de sanación se ha extendido por toda Guatemala, Bolivia y el mundo.
En palabra de Lorena “La sanación como camino cósmico es cósmico porque trae el hilo de la femialogía de nuestras ancestras. Es decir toda la memoria sanadora de las abuelas, de las madres, de las tías, de las hermanas, a través de reconocernos en las fases de los ciclos lunares, de las plantas, las yerbas, el agua, la tierra. En reconocer también cómo están nuestros cuerpos actualmente viviendo los efectos de las opresiones a través de la tristeza, los miedos, las culpas, las vergüenzas. Pero como también a través de esta sabiduría, se teje la posibilidad de hacer lo político.
“Nosotras decimos sanando tú, sano yo. Y sanando yo sanas tú”
FUENTES CONSULTADAS
Lorena Cabnal: “Tejernos en conciencia para sanar la vida”
https://latinta.com.ar/2020/09/lorena-cabnal-conciencia-sanar-vida/
La indígena desterrada por feminista, https://elpais.com/elpais/2017/06/06/planeta_futuro/1496756692_101038.html
De las opresiones a las emancipaciones: Mujeres indígenas en defensa del territorio cuerpo-tierra, https://www.biodiversidadla.org/Documentos/De_las_opresiones_a_las_emancipaciones_Mujeres_indigenas_en_defensa_del_territorio_cuerpo-tierra