Wangari Muta Maathai (1940-2011)

Wangari Muta Maathai (1940-2011), Premio Nobel de la Paz 2004, contribuyendo al desarrollo sostenible, la democracia y la paz.
Bióloga, nacida en 1940 en una aldea ubicada en la cuesta del Monte Kenia en África del Este. Dedicó su vida a defender el bosque, a otras mujeres y a la democracia. Adoptando un enfoque holístico en el planteamiento y solución de los problemas, ayudo a construir el concepto sostenible. Convierte en real el lema de «actúa localmente y piensa globalmente». Lamentablemente se despidió de este mundo el 25 de septiembre de 2011, coincidiendo con la clausura de la Expo Forestal en México. Desde pequeña trabajaba en los campos con su madre. Sus padres no querían que estudiara, fue su hermano mayor quien los convenció para que ella fuera a la escuela. Gracias a su dedicación le fue otorgada una beca para estudiar en Estados Unidos, donde logró el grado en Ciencias Biológicas en Atchison, Kansas (1964). Posteriormente obtuvo la Maestría en Ciencias por la Universidad de Pittsburgh (1966) y realizo sus estudios de doctorado entre Alemania y Kenia, obteniendo en 1971 en la Universidad de Nairobi, el primer doctorado femenino en su país. En 1977 funda el Movimiento Cinturón Verde en Kenia, África, proyecto de reforestación cuyo objetivo además de evitar la erosión del suelo, combina desarrollo comunitario y protección ambiental, integrado especialmente por mujeres; contribuyendo a mejorar su calidad de vida y reconocimiento personal. Este movimiento afortunadamente se extendió a otros países africanos y hasta 2011 habían plantado más de 47 millones de árboles, teniendo la peculiaridad de realizarse desde las comunidades y dentro de ellas por las mujeres, que sufren especialmente las consecuencias de la escasez y las dificultades en el aprovisionamiento de recursos.
Participo desde las primeras elecciones multipartidistas de Kenia, hasta las elecciones de 2002, como candidata de la Coalición Nacional Arco Iris. En 2003 fue nombrada Ministra Adjunta del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, fundando el partido ecologista, Mazingira Green Party. En 2004 recibió el premio de Medio Ambiente “Petra Kelly” y el Premio Nobel de la Paz, reconociendo su actuación a favor del medio ambiente y de las mujeres. En 2005 fue presidenta del Consejo Económico, Social y Cultural de la Unión Africana y embajadora para la protección de los ecosistemas forestales de la cuenca del Congo. En 2006 encabezo la campaña de Naciones Unidas de mil millones de árboles.
Maathai es considerada una gran inspiración para los ecologistas y conservacionistas. Enfatizó que la degradación ambiental y la pobreza eran inseparables, pero no invencibles. Haciendo su política ambiental desde las unidades familiares a las comunidades más cercanas, integradas en redes más amplias; donde concurren conocimientos y valores, defensa del medio y de los derechos humanos. La Revista Time la declaró Héroe del Planeta, al impulsar la participación colectiva, principalmente femenina, en torno a los proyectos de reforestación como un instrumento para mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales.
Investigación y redacción: Diana Herrera Carreón.