Claudia Korol (Noviembre 1958 - Presente)

Claudia estudió economía política porque en los tiempos de la dictadura argentina, cuando era estudiante, las carreras de ciencias sociales estaban vetadas pero fue presa y no pudo continuar. Posteriormente, a la caída de la dictadura, no regresó a la Universidad por lo que se autodefine como autodidacta de formación, periodista por una necesidad de comunicar y pedagoga popular formada en su travesía por diferentes movimientos de barrios, del campo, de los pueblos originarios y tejiendo saberes en toda Abya Yala.
Comenzó a militar en el socialismo desde muy joven. En 1984 participó en la brigada del café en solidaridad con Nicaragua y después en las brigadas de solidaridad con Chile durante la dictadura de Pinochet.
Coordinó el equipo de educación popular de la Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo y en la coordinación de la cátedra de formación política “Ernesto Che Guevara”. Ha sido corresponsal del ADITAL (Brasil), Punto Final (Chile), Jornal Brasil de Fato (Brasil), Radio Rebelde (Cuba), el periódico de las Madres de Plaza de Mayo (Argentina), las Doce, Marcha y secretaria de redacción de la revista América Libre.
Actualmente integra el equipo de Educación Popular Pañuelos en rebeldía. Autora de varios libros, entre ellos “Hacia una pedagogía feminista”, “Género y educación popular”, “Somos tierra, semillas y rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Latina”, “Feminismo popular. Pedagogías y políticas” y “Las revoluciones de Bertha, conversaciones con Bertha Cáceres”
Pañuelos en rebeldía nace en los años 90 como un equipo de educación popular llamado “Juana Azurduy” en el marco de la Universidad de las Madres para, finalmente, nombrarse Pañuelos en rebeldía en la búsqueda de la autonomía como eje fundamental pedagógico. Se definen como una corriente que piensa a la educación popular como una pedagogía de la resistencia, la rabia y la lucha contra todas las opresiones; una pedagogía “de” los oprimidos y oprimidas y no “para” lxs oprimidxs. En el caminar de pañuelos empieza la relación con el feminismo para concretarse en la propuesta de una pedagogía feminista, descolonizadora y anticapitalista desde una perspectiva socialista. Participan de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, la Campaña contra las violencias hacia las mujeres y en la articulación con organizaciones feministas de Abya Yala quienes iniciaron un juicio al sistema de justicia patriarcal en donde se expusieron casos impunes cómo el de Bertha Cáceres y Marielle Franco.